3. ENTENDER QUÉ TIPO DE PROBLEMA ES
Si entendemos a qué tipo de problema nos enfrentamos, es más fácil generar una hipótesis de cómo corregirlo.
Para muchos problemas a nivel empresarial, existen por ejemplo las llamadas «Mejores Prácticas». Por mejores prácticas se entiende: Un conjunto coherente de acciones que han incrementado el rendimiento en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan resultados similares.
Una de las mejores maneras para llegar al fondo del problema es usar el esquema de los 5 Porqués: es una técnica para realizar preguntas iterativas, usada para explorar las relaciones de causa y efecto subyacentes a un problema particular.

En el caso de la industria musical, la identificación del problema podría ser en la pérdida de clientes potenciales e incluso trasladando esta situación a un marco más amplio: «Mi modelo de negocio es insuficiente para los tiempos actuales».
No tener suficientes clientes es un problema. Un marco más grande es si realmente tenemos el mejor modelo de negocio que nos permite sacar la máxima rentabilidad. Evidentemente, la industria musical no contaba con uno.
El empresario de éxito tiene un fin último para enfrentar los problemas sabe que a partir de éstos, de las peores crisis, salen las mejores oportunidades.
Luego de transcurridas dos décadas de grandes batallas legales donde la explosión de la piratería parecía acabar con la forma tradicional de distribuir y consumir música, se ha llegado a buen puerto:
Hoy en día, una de las principales fuentes de ingresos de la industria musical, es la explotación de los derechos de uso de esa música, por lo tanto, los nuevos formatos (como los principales servicios de streaming -Spotify, Apple Music o Deezer-) deben necesariamente llegar a un acuerdo con las discográficas para evitar juicios por el uso indebido de propiedad intelectual.
Las otras fuentes de ingresos son la grabación, la venta discos y de canciones individualmente, así como el merchandising.
Además: «El catálogo histórico de las compañías no solo no pierde valor, sino que se revaloriza. De repente viene un biopic en el cine de Queen, de Elton John o con música de los Beatles, y los que no han vivido ni conocido esos fenómenos, los descubren, los consumen y revalorizan los derechos de esos catálogos».
Luis Miguel Pedrero – Catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija
El músico por su parte ha encontrado soluciones al cobrar por las transmisiones en directo usando distintas plataformas de streaming, monetizando su propiedad intelectual en sitios como Youtube, DailyMotion y otros. A su vez, los artistas, especialmente las nuevas generaciones, pueden optar por seguir con sus carreras sin ningún tipo de discográfica, promocionándose a sí mismos en sus redes sociales y en las plataformas ya existentes para este fin. Recibir apoyos para su música en sitios de crowdfunding, donaciones (por ejemplo Patreon) o en agencias gratuitas (Shutterstock) que venden música sin regalías y le dan a sus autores un porcentaje de estas ganancias.
Por su parte, los consumidores podemos optar por descargar música empleando sitios con catálogos gratuitos de MP3 y otros formatos, buscar en Youtube contenido en alta calidad y gracias a las apps, descargarlos con una excelente fidelidad de sonido. Usar páginas como Amazon o Last Fm que permiten reproducir música a modo de prueba sin necesidad de descargarla, o incluso, en comunidades de músicos que optan por subir sus contenidos de manera gratuita.
También existen páginas dedicadas a la distribución de música libre de derechos, dónde sólo es necesario registrarse como usuario. Música para consumo, pero sobre todo, para utilizar en cualquier tipo de proyecto personal, donde en este último caso, solicitan únicamente ser enlazados a las webs donde se vaya a publicar dicho proyecto, generando así un feedback entre creadores, consumidores y potenciales clientes de estos últimos.
Fuentes de información:
• «¿Por fin le encuentran la vuelta?: las discográficas ganarían más con el streaming que en la era dorada del CD», visto en: https://www.iproup.com/innovacion/15077-discograficas-ganarian-con-streaming-mas-que-con-el-cd
• Newsletter de la Empresa Incubadora Despegue, titulado: «2 Hackers + Ascensores lentos + Resolver problemas con facilidad», enviado a los usuarios suscritos el día 10 de julio del 2020.
• Sociología. Macionis. Plummer. 4ª edición. Sociología. John J. Macionis. Ken Plummer. Caps.1, 2 y 4.